• ACERCA DE PMAC

Un legado de transparencia, conocimiento y ciudadanía ambiental en el distrito de Megantoni (Camisea – Perú)

EL PMAC BU SE HA CONVERTIDO EN FORMADOR DE MÁS DE UN CENTENAR DE POBLADORES

El Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) del Bajo Urubamba,
en sus 21 años de existencia, se ha convertido en el programa de monitoreo participativo referente a nivel nacional por sus aportes a la gobernanza de
inversiones como el Proyecto Camisea, sino ahora lo pone en condiciones de contribuir ante los desafíos de las inversiones del Canon Gasífero y la existencia del distrito de Megantoni como es el generar información para la toma de decisiones en sus comunidades ante los riesgos a los ecosistemas de la zona.

El PMAC-BU fue implementado en el marco del Proyecto de Exploración y Explotación del Gas de Camisea, teniendo en cuenta la magnitud del proyecto, y que el área de ubicación es considerada como una de las regiones de mayor diversidad biológica del mundo, se tuvo la necesidad de implantar un sistema riguroso de control sobre el desarrollo del proyecto, por lo que en junio del 2003, junto con las tres federaciones de la zona, la Central de Comunidades Nativas Machiguenga “Juan Santos Atahualpa” (CECONAMA), el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) y la Federación de Comunidades

Nativas Yine Yami (FECONAYY), se crea el PMAC, con el propósito de lograr la participación de la población local en el monitoreo y vigilancia ambiental. El accionar del PMAC BU está basado en la realización del monitoreo ambiental de manera planificada, constante y generando información oportuna para la alerta y control de incidentes y el conocimiento de las comunidades, el Proyecto
Camisea, las organizaciones indígenas y entidades del Estado.

A través de sus años de funcionamiento, el PMAC BU se ha convertido en formador de más de un centenar de pobladores con conocimiento en temas ambientales, quienes han asumido roles de liderazgo en sus comunidades como en las organizaciones locales.

El PMAC está conformado por 22 monitores elegidos por las asambleas de 9 comunidades y 2 asentamientos rurales y 6 miembros del comité de coordinación designados por las 3 federaciones indígenas

Nuestro lema sobre el monitoreo ambiental: Llegar donde se tiene que llegar, ver lo que se tiene que ver e informar lo que se tiene que informar

SOMOS LA ORGANIZACIÓN REPRESENTATIVA DE LAS COMUNIDADES DEL BAJO URUBAMBA

Somos el primer grupo de monitoreo y vigilancia ambiental comunitario que se creó en el Perú en torno a las actividades de hidrocarburos.

Somos la organización representativa  de las comunidades del Bajo Urubamba, reconocido por las federaciones indígenas y el Estado peruano, encargada de verificar e informar sobre el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Camisea.

Somos promotores de la ciudadanía ambiental, la ciencia ciudadana y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)  en alianza con las comunidades, entidades públicas, privadas y el distrito de Megantoni.

Finalidad

RESPALDADO POR LAS FEDERACIONES INDÍGENAS Y COMUNIDADES

Ser la entidad representativa y referente en el monitoreo y vigilancia ambiental ciudadana de la población Machiguenga y Yine Yami del Distrito de Megantoni, respaldado por las federaciones indígenas y comunidades, que informa sobre sus verificaciones ambientales y hallazgos que comprometan el entorno ambiental de las comunidades del Bajo Urubamba.

Objetivos

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CADA COMUNIDAD EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

  • Contar a través de la participación comunitaria con información confiable sobre las ocurrencias y hallazgos que generen riesgos o impactos ambientales, por acción de las actividades de hidrocarburos y otros.
  • Promover la participación de la población de cada comunidad en la vigilancia ambiental y social del Bajo Urubamba.
  • Generar y fortalecer capacidades de varones y mujeres para el monitoreo ambiental, social y de la biodiversidad, promoviendo una red de comunicación que permita dar la voz de alerta ante posibles incidentes en las actividades de hidrocarburos y otros.
  • Promover la ciencia ciudadana a través del funcionamiento del Laboratorio Comunitario de Ictiología y Biodiversidad Acuática (LACIBIO), para promover la retroalimentación del conocimiento científico y conocimiento local de los peces.
  • Mantener el reconocimiento del Estado Peruano como una instancia técnica
    de monitoreo y vigilancia ambiental ciudadana referente en la Amazonia
    peruana.

Organigrama

Monitores comunitarios

Monitores comunitarios: Los monitores son los que forman la base del PMAC y son tanto varones como mujeres designadas por sus comunidades y sus autoridades. Son 21 monitores (2 por comunidad o asentamiento), cuyos ámbitos están comprendidos en los Lotes 88 y 56.

Comité de Coordinación

Conformado por seis integrantes que representan las tres federaciones indígenas del Bajo Urubamba (2 por cada federación). Está organizado mediante un consejo directivo conformado por una presidencia, una vicepresidencia, una secretaría, una tesorería y vocales. Todos ellos realizan la gestión operativa e institucional del PMAC. Cada 2 años se eligen los cargos directivos, fortaleciendo la democracia representativa en el PMAC BU.

Personal de apoyo logístico

Motorista, proero, secretaria, cocinera y vigilante de embarcaciones.

Comunidades y asentamientos rurales que forman parte del PMAC BU:
– Comunidad Nativa Camisea
– Comunidad Nativa Shivankoreni
– Comunidad Nativa Segakiato
– Comunidad Nativa Cashiriari
– Comunidad Nativa Kirigueti
– Comunidad Nativa Nuevo Mundo
– Comunidad Nativa Ticumpinia
– Comunidad Nativa Puerto Huallana
– Comunidad Nativa Nueva Vida
– Asentamiento Rural Shintorini
– Asentamiento Rural Tupac Amaru

Ubicación

Importante saber

CAMPAÑA PONTE LAS PILAS POR TU COMUNIDAD PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS

Desde el año 2016 hasta mayo 2024, el PMAC ha logrado retirar de las comunidades del bajo Urubamba 8,112.9 kilogramos (8.1 toneladas) equivalente a 89,242 unidades de pilas comunes, que fueron transportadas desde Camisea hasta un relleno de seguridad ubicado al sur de Lima.

El retiro de esta cantidad de pilas consideradas residuos peligrosos, ha evitado la contaminación de 14 millones novecientos tres mil trescientos noventa y siete (14´ 903,397) metros cúbicos de agua de ríos y quebradas.

Estos retiros se hacen a través de las campañas anuales denominadas “Ponte las Pilas por tu comunidad” que promueve el acopio y entrega de las pilas usadas por parte de las familias de las comunidades a los monitores del PMAC, en lugar de ser arrojadas a los cuerpos de agua, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad ambiental.

Una sola pila común llega a contaminar 167 metros cúbicos de agua.