• COMPONENTES

Monitoreo Ambiental

EL OBJETIVO ES LA DETECCIÓN E INFORMACIÓN OPORTUNA DE OCURRENCIAS Y REGISTRO DE HALLAZGOS

Está referido a las verificaciones in situ que los monitores realizan en las plataformas de los pozos de extracción o reinyección del gas, en los derechos de vía por donde pasan los ductos (KP), en las instalaciones de presión y control (válvulas y Break Lines), en los campamentos volantes y permanentes y las instalaciones de la Planta de Malvinas, entre otros.

El objetivo es la detección oportuna de ocurrencias y registro de hallazgos en los sitios de operación de la empresa e incluye la vigilancia comunitaria para la alerta ante incidentes o situaciones de afectación al ambiente en comunidades.

Parte importante es la elaboración de reportes e informes de las verificaciones realizadas las que son enviadas a la empresa, las comunidades, las federaciones y entidades competentes como el OEFA.

Monitoreo Social

EL MONITOREO SOCIAL COMPRENDE DIVERSAS ACCIONES DE REGISTROS EN CAMPO

Tiene el propósito de estar al tanto de los cambios que surjan a partir de la dinámica social en las comunidades generados por las actividades productivas, extractivas y las inversiones públicas y privadas que se dan en torno al canon del gas de Camisea.

El monitoreo social comprende diversas acciones de registros en campo en aspectos de actividades tradicionales como la caza y pesca, la organización comunal, la infraestructura social y salud ambiental.

Capacitación

ESTAR PREPARADOS PARA LAS LABORES DE MONITOREO AMBIENTAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

El componente de capacitación tiene dos niveles de implementación: técnica y especializada. Para la ejecución del componente, se tiene un plan anual de capacitación que considera la temática a brindar en las capacitaciones en los talleres mensuales y la elaboración de los materiales de capacitación.

La capacitación especializada se implementa mediante un programa de capacitaciones virtuales y presenciales. En el plan anual de capacitación se identifican los temas y a los especialistas a contactar para el desarrollo de dichos temas

Gestión Participativa

SE CONSIDERAN ACTIVIDADES PARA FORTALECER LAS RELACIONES INSTITUCIONALES DEL PMAC

Este componente busca fortalecer la institucionalidad lograda por el PMAC BU, que lo ha convertido en el programa de monitoreo y vigilancia ciudadana referente para el sector hidrocarburos en el país. También, se consideran actividades para fortalecer las relaciones institucionales del PMAC con diversas entidades públicas y privadas.

Entre los objetivos de este componente, se considera:

Organizar e implementar la guardia del comité de coordinación y de la gestión operativa según el plan mensual de actividades.

Fortalecer la comunicación y coordinación del PMAC con las autoridades y miembros de las comunidades a fin que las actividades programadas se realicen adecuadamente y se incremente la confianza entre la comunidad y el PMAC.

Comunicación constante con las federaciones indígenas a fin mantenerlos informados sobre las actividades del PMAC.

Comunicación constante con la empresa operadora del Proyecto Camisea, a fin de realizar las verificaciones in situ y las respuestas a las observaciones.

Administrar la correspondencia de entrada y salida del PMAC y la preparación de las Ayuda Memoria de las visitas de monitoreo realizadas.

Hacer seguimiento al personal administrativo y logístico del PMAC para el manejo de la oficina, comunicaciones, uso de almacenes y uso adecuado de las embarcaciones fluviales.

Seguimiento al mantenimiento del local del PMAC y sus servicios.

Comunicación y Difusión

LA ACCIÓN INFORMATIVA DEL MONITOR Y LOS COORDINADORES ES FLUIDA, DIRECTA Y CONSTANTE

En el componente comunicación y difusión, se realizan rondas informativas en las comunidades aprovechando las reuniones y asambleas; se publican boletines informativos; se realiza la actualización periódica de la información colocada en las pizarras informativas instalados en las comunidades y la publicación de la página web.

La acción informativa del monitor y los coordinadores es fluida, directa y constante entre el PMAC, las comunidades y la empresa. Ello es fundamental para la generación de confianza.

Educación para el Desarrollo Sostenible

PROMOVER TOMA DE DECISIONES INFORMADAS Y ACORDES AL DESARROLLO SOSTENIBLE

El objetivo de este componente es contribuir a mejorar la formación de los monitores del programa de monitoreo, implementando medios para que el conocimiento e información científica relacionadas a especies y ecosistemas que requieren más esfuerzos de conservación, les sea transferida despertando su interés, captando su atención y validarla con su conocimiento tradicional y así convencerse del valor y significado para promover en sus estamentos comunales y de liderazgo, toma de decisiones informadas y acordes al desarrollo sostenible.

Nuestro Trabajo

EL PMAC BAJO URUBAMBA, REALIZA SUS ACTIVIDADES EN BASE A PLANES MENSUALES

El PMAC Bajo Urubamba, realiza sus actividades en base a planes mensuales que son elaborados por el Comité de Coordinación y monitores en los talleres mensuales de capacitación y planificación.

La base de nuestro trabajo

  • Legitimidad, porque los monitores provienen de la elección comunal y aval de sus autoridades comunales y los coordinadores de la designación de las federaciones indígenas.
  • Autonomía, porque la gestión del programa comunitario parte y es hecho por los monitores planificando, programando y decidiendo sus acciones de monitoreo, información y coordinación.
  • Transparencia, porque la información generada es de conocimiento de las comunidades, asentamientos, la empresa, las federaciones indígenas y entidades del Estado.

Logros/Reconocimientos

  • El PMAC Bajo Urubamba, recibió en el 2010 la Medalla del Ministerio de Energía y Minas por su contribución al cuidado ambiental de las comunidades del Bajo Urubamba, Resolución Ministerial Nº 460-2010- MEM/DM
  • Construcción e implementación del Laboratorio Comunitario de Ictiología y Diversidad Acuática (LACIBIO) para el desarrollo de la iniciativa de Ciencia Ciudadana en el PMAC Bajo Urubamba que se logró con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS) y  Gordon and Betty Moore Foundation
  • Retiro de 8.1 toneladas de pilas o baterías comunes, evitando la contaminación de aproximadamente 14 millones 900 mil metros cúbicos de agua de ríos y quebradas en el bajo Urubamba.
  • Acuerdos y convenios con PERUPETRO, OEFA, ANA y la Municipalidad Distrital de Megantoni.
  • Integrantes del PMAC BU han asumido cargos importantes en la Comisión Ambiental Municipal de Megantoni (CAM).