El monitoreo ambiental se realiza mediante visitas mensuales a las distintas locaciones y áreas de operación de Pluspetrol.
El número de sitios a monitorear y las fechas para hacerlo, lo define el PMAC Bajo Urubamba en su taller de planificación mensual en base a la frecuencia pertinente de visitas y requerimientos de las comunidades. Esta propuesta de sitios, es llevada a la reunión de coordinación con los representantes de la empresa Pluspetrol, que se realiza a inicios de cada mes a fin de acordar su programación y logística. La vigilancia comunitaria se realiza según los incidentes que puedan ocurrir. Dado que estos eventos a veces suceden sin esperarlos, el PMAC Bajo Urubamba, esta siempre alerta para realizar las verificaciones respectivas. La calidad de la información del monitoreo y de los incidentes es clave para su credibilidad, por ello el monitor trabajará siguiendo criterios específicos y técnicos, evitando supuestos y separando hechos de opiniones. En caso de ocurrir un evento que genere un impacto ambiental, el PMAC Bajo Urubamba, puede realizar muestreos especiales con un laboratorio externo.
Ver más Ver menosEl proceso de capacitación cuyo objetivo es profundizar los conocimientos técnicos y destrezas de los integrantes del PMAC Bajo Urubamba, está basado en tres aspectos: Conceptuales (saber),
Experimentales (saber-hacer) y Actitudinales (saber-ser). La capacitación que reciben los miembros del PMAC Bajo Urubamba, está dividida en capacitación especializada, capacitación de reforzamiento técnico y capacitación en la acción.
En el 2012, los integrantes del PMAC Bajo Urubamba, han recibido capacitación especializada en monitoreo y evaluación de la calidad del agua, a cargo del Centro de Gestión y Tecnología Ambiental (CGTA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se tiene previsto para el 2013 los módulos en eco toxicidad de aguas y dinámica de ecosistemas acuáticos a cargo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y procesos de la industria de extracción del gas a cargo del Instituto de Gas y Petróleo (IPEGA) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
La capacitación de reforzamiento técnico se realiza en los talleres mensuales y está bajo la responsabilidad de los profesionales del equipo técnico y consultores. La capacitación en la acción se da en la realización de las acciones de monitoreo ambiental, social, comunicaciones y de manejo de residuos sólidos en campo.
Busca fortalecer la capacidad de gestión del PMAC Bajo Urubamba, para ello viene trabajando en la mejora en las coordinaciones con las comunidades, las federaciones e instituciones como son:
el Organismo de Evaluación e Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente (OEFA), Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (DGAAE), Dirección Regional de Salud Ambiental (DIRESA), Municipalidad Distrital de Echarate, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco y Defensoría del Pueblo.
El PMAC Bajo Urubamba desde el 2008, viene trabajando en la promoción del manejo de residuos sólidos a nivel familiar y comunal,
como respuesta a las necesidades locales. Sin embargo se espera que la iniciativa propuesta e implementada por el PMAC en los asentamientos y comunidades de la zona de influencia del proyecto Camisea, sean adoptadas y fortalecidas con la intervención de la Municipalidad Distrital de Echarate.
Siendo el PMAC la primera fuente de información a las comunidades y federaciones de lo que acontece en relación a eventos ambientales
tanto en las locaciones de la empresa, derechos de vía, ríos y territorio comunal. Los monitores, conjuntamente con los integrantes del Comité de Coordinación y el acompañamiento del equipo asesor, constantemente presentan los avances del monitoreo socio ambiental a la junta directiva y asamblea comunal en todas las comunidades involucradas.
El PMAC – Bajo Urubamba, mensualmente publica en su web site reportes del monitoreo ambiental, reportes de incidentes, informe del monitoreo social y notas de prensa. También, periódicamente publica el boletín “El Monitor Informa”. Asimismo, se viene trabajando en la edición del video institucional del programa, que esperemos esté lista para su difusión para fines de marzo.